Fue fundada tras instalarse los Dominicos en Baena en 1529, al ser la titular de dicha Orden, constando en 1548 el primer documento de su existencia.
En 1570 ya consta la existencia de la Imagen titular de la Virgen del Rosario con el Niño en sus brazos, como advocación de Gloria, constando en el inventario realizado en 1629.
En 1925 la Real Archicofradía y la 5ª Cuadrilla de Judíos de la Cola Negra promovieron la fundación de la Procesión del Domingo de Resurrección. Adquiriendo una imagen de Cristo Resucitado en Zaragoza. Esta Imagen sería cedida a la Parroquia de Albendín en los años cuarenta del siglo XX.
En 1932 dejó de procesionar en la Semana Santa, aunque seguiría organizando los actos de culto como Cofradía de Gloria, desorganizándose en 1936 en el comienzo de la guerra civil, al ser asesinada parte de su directiva.
En 1959 se reorganizó y se aprobaron los segundos Estatutos de su historia. Se reorganizó la Hermandad matriz, se incorporó la Turba de Judíos de la Cola Negra, y se fundó la Hermandad del Cristo Resucitado, adquiriéndose una nueva Imagen.
El 2 de julio del año 2010 el Obispado de Córdoba ratificó sus últimos Estatutos.
Se sitúa en el lado preferente de la Iglesia, al ser la titular de la Orden Dominica. Las obras definitivas se realizaron en 1591-1595 por el entallador baenense D. Pedro Martín Ayllón, con decoración de frescos en vivos colores, de los que se conservan algunos estucos.
En 1703 se realizó el actual retablo tallado y policromado, obra del tablista de Antequera D. Francisco de Asensio Carrizo, junto a las tres pinturas que representan un Calvario, San Pedro Mártir y San Vicente Ferrer. El interior del Camarín está decorado con un tallado de yesería dorado, que se presume se realizase en la misma fecha.
A partir de 1995 reciben también culto en dicho Camarín las imágenes de Cristo Resucitado y María Magdalena.
El 7 de julio de 1857 se inscribió como Hermana Mayor protectora la reina Dª Isabel II, al tiempo que lo hiciera su esposo consorte D. Francisco de Asís, y su hija Dª Isabel Francisca de Asís de Borbón.
La Reina donaría a la Virgen el rosario con el que contrajo matrimonio en 1846, una Corona Real, una coronita para el Niño Jesús, y un cetro, cincelado en plata y dorado al fuego, con hermosa pedrería. Estas piezas fueron obra del maestro platero de la Casa Real D. Francisco Moratilla. La donación se acompañó de cuatro hermosos pergaminos.
La Coronación Real de la Virgen se desarrolló el día 12 de mayo de 1858, día en que se hizo la entrega oficial. La tradición ha sido mantenida por los sucesores de la Corona de España, por D. Alfonso XIII en 1903, y por D. Juan Carlos de Borbón en 2004.
Año de fundación: entre 1529 y 1548.
Número de hermanos: 104.
Es la Hermandad matriz de la Real Archicofradía, dando culto a una única Imagen titular, desde su fundación, por lo que indistintamente era denominada como Cofradía o Hermandad. Por ello, tiene de especial obligación el dar culto y sacar procesionalmente a Ntra. Sra. del Rosario, así como el recoger y acompañar con sus Cuadrilleros a la Real Archicofradía y a su Hermano Mayor, precedidos del Estandarte en los actos que así lo requiera. Era y es una Hermandad de Gloria, habiendo participado a lo largo de los siglos en numerosos actos de culto y las festividades más importantes de la localidad con su Sagrada Imagen.
En 1925 se incorporó a los desfiles de Semana Santa, fecha en la que llegó a contar con, al menos, 34 cuadrilleros que organizaban los más de 1.200 hermanos que pertenecían a la misma. En 1990 celebraría su primera Asamblea de Hermandad, ya que con anterioridad se había regido por lo acordado en el Cabildo. En 1991 sustituyó los cirios por báculos plateados, rematados en su cabezal con el anagrama de María. En 1995 la Virgen volvió a salir bajo el antiguo Palio de 1960 a ocho varales, siendo sustituido éste por uno nuevo bordado en oro sobre terciopelo rojo, sobre a doce varales plateados, en el año 2003. La candelería plateada de las Andas es del año 2010.
En el año 2003 recuperó el Besamanos de octubre con motivo de la festividad de su titular. Convoca dos Asambleas Generales Ordinarias el día anterior a los Cabildos de la Real Archicofradía. Tiene Reglamento Interno de 1999 y Reglamento de Protocolo de 2002. Posee un límite de 150 hermanos, representando las avemarías de un rosario, con 68 hermanos cada cuadrilla y 12 hermanos Albaceas, más dos plazas para el Hermano Mayor y la Camarera.
Insignias.
El escudo de la Real Archicofradía, que es el símbolo mariano en oro sobre fondo rojo, rodeado de un rosario negro y coronado por la Corona Real Española. El Estandarte de la Hermandad, que lo es también de la Real Archicofradía, con la Imagen de la Virgen y el Niño sobre terciopelo rojo.
Dos báculos de Cuadrillero, niquelados y con el escudo dorado de la Hermandad en su cabezal, y el Rosario de plata del Cuadrillero de Albaceas.
El Santísimo Rosario.
Traje de Reglamento.
Túnica roja, capa de raso blanco y capirucho de pico de raso rojo, con el símbolo de María coronado en el frontal del capirucho y lado izquierdo de la capa, cordón azul, calcetín, camisa y guantes blancos, y zapato negro. Portan vara cofradiera metálica, con el símbolo de mariano coronado en su cabezal, y el Santísimo rosario de azabache al cuello.
El cargo de Albacea ya consta en el siglo XVII, recobrándose en 1959 y organizándose en una Cuadrilla en 1996. Tiene Reglamento Interno de 1999, siendo sus principales obligaciones: llevar a cabo la vestimenta, el montaje y cuidados de las Imágenes de la Real Archicofradía, con el respeto que merecen y colaborando con sus respectivas Camareras; custodiar y cuidar el Camarín y Capilla de Ntra. Sra. del Rosario; mantener intacto el desconocimiento general en cuanto a la estructura interior de las Imágenes, así como de las alhajas; velar por el buen desarrollo y orden de los actos oficiales, censurando todo lo que se oponga a la seriedad y haciendo ver el correspondiente respeto hacia las Imágenes, emblemas y Directivos.
Al mismo tiempo, como hermanos de la Hermandad de Ntra. Sra. del Rosario, poseen todos sus derechos y obligaciones, debiendo ser ratificado su nombramiento por el Cabildo.
Traje de Reglamento.
Túnica roja y capirucho de petaca de raso rojo con borla blanca, con el símbolo de María coronado en el lado izquierdo del capirucho, cordón azul, calcetín, camisa y guantes blancos, y sandalia negra. El Santísimo rosario de azabache al cuello y el escudo de la Real Archicofradía en el lado izquierdo del pecho.
Año de fundación: Siglo XVIII. Incorporación a la Real Archicofradía en 1925.
Número de hermanos: 1.341.
En 1925 la 5ª Cuadrilla de Judíos de la Cola Negra participó activamente en la fundación de la Procesión del Domingo Resurrección; al año siguiente se integraron el resto de Cuadrillas de Judíos (9 Cuadrillas). Actualmente la Turba de Judíos consta de ocho Cuadrillas, con sus respectivos Cuadrilleros y Juntas Directivas.
La Turba, con el colorido de sus trajes, la variedad de sus plumeros y el ruido de los tambores, representa al pueblo que prendió a Jesús de Nazaret y, posteriormente, se regocija de su Resurrección. Su actual organización data de la segunda mitad del siglo XIX.
A la Turba de Judíos corresponde las siguientes funciones:
Tradicionalmente, el número mínimo de hermanos para formar una Cuadrilla no podrá ser inferior a doce, con citador y Cuadrillero, siendo disuelta la que en tres años consecutivos no llegara a ese número.
El Protocolo unificado de la Cola Negra prevé que cada año habrá dos Cuadrillas de Cajas y Banderas, Pasos y Fatigas, las cuales realizarán las tareas de recoger y todas las demás de la Procesión, como asimismo el buen orden de ésta. La designación de estas Cuadrillas se realizará en un turno invariable por el orden correlativo de Cuadrillas.
El sitio de estos dos Cuadrilleros en la Procesión serán en el centro y encabezando la Turba, mientras que fuera de la Procesión será a ambos lados del Hermano Mayor, salvo en la Visita de los Sagrarios, que irán a la cabeza de la Turba con sus Cuadrillas.
En la Procesión, los Cuadrilleros de Cajas y Banderas cuidarán de poner escoltas de redoblantes al Cristo Resucitado y Mª Magdalena. Asimismo, ordenará o suspenderá los Pasos de los Evangelistas.
La Turba deberá siempre escoltar la Procesión hasta la misma puerta de la Iglesia. Al llegar ésta, el Cristo será colocado para que las dos Banderas de la misma, los oficios y la Turba de Judíos le hagan una debida inclinación de respeto. Los Judíos se bajarán la celada durante el paso por delante de los Sagrarios y durante la Consagración en la Misa del Domingo de Resurrección.
Todos los Judíos llevan tambor, salvo el Cuadrillero, que usará bastón de mando con borlas negras o moradas como símbolo de su autoridad, y los dos abanderados, que serán los portadores de las dos Banderas de la Turba.
En cuanto al toque del tambor, el espíritu centenario y la tradición manda:
Insignias.
a) Dos Banderas de seda o raso de color rojo, sobre asta de madera rematada en punta de metal a modo de lanza.
b) Bastón de mando, que porta cada uno de los Cuadrilleros.
Traje de reglamento
El traje de reglamento de los Judíos, conocido popularmente por "los arreos", se compone de:
Oficios de la Turba
Se denominan “Oficios de la Turba” a aquellos cofrades que representan a personajes bíblicos y figuras que participan activamente en todos los actos oficiales de la Turba y la complementan para ejercer su significado. El Rey de los Judíos es nombrado por el Cabildo, mientras que los Evangelistas son cuatro voluntarios que hacen su cometido.
Año de fundación: 1959.
Número de hermanos: 90.
Esta Hermandad tiene de especial obligación dar culto y sacar procesionalmente a su titular, Cristo Resucitado, así como acompañar a la Real Archicofradía con su Estandarte y Cuadrillero en sus actos oficiales que así lo requiera. La Hermandad procesionó por primera vez en la Semana Santa de 1960, en cuyo Domingo de Resurrección fue bendecida la Imagen titular.
Quedaría dividida para su mayor organización en dos cuadrillas, cuyos hermanos portaban un cirio. En 1983 se reorganizó su 2ª cuadrilla, la cual incorporaría un tambor ronco, mientras que en 1991 la primitiva cuadrilla sustituiría el cirio por un banderín similar al de la Imagen titular.
En 1995 la Hermandad adquirió unas andas a hombros para portar a Cristo Resucitado.
Insignias.
El escudo lo conforman las iniciales “JHS” rodeadas por una corona de espinas.
El Estandarte de la 1ª Cuadrilla, con las iniciales “JHS” sobre fondo blanco.
El Estandarte de la 2ª Cuadrilla, con la fotografía del titular sobre fondo de terciopelo azul.
Dos báculos de Cuadrillero, niquelados y con el escudo de la Hermandad en su cabezal.
Banderín de metal y con el anagrama de la Hermandad, y tambor ronco forrado en tela azul.
Traje de reglamento.
Cuadrilla de vara cofradiera: Túnica blanca de lanilla, capa de raso blanco, capirucho de pico de raso blanco, cordón rojo, calcetín y guantes blancos y zapato negro. Portan vara cofradiera dorada con banderín de raso blanco con el anagrama “JHS”, con una Cruz y agremán en oro.
Cuadrilla de tambor ronco. Túnica de terciopelo azul, capirucho de petaca de raso blanco y borla roja, con el signo “JHS” en el lado izquierdo, escudo con la Imagen del Resucitado en el lado izquierdo del pecho, cordón blanco, calcetín y guantes blancos y zapato negro. Portan tambor ronco forrado de terciopelo azul y con los aros de madera blancos, y baquetas gruesas azules.
Año de fundación: 1988.
Número de hermanos: 60.
Esta Hermandad tiene de especial obligación dar culto y sacar procesionalmente a su titular, María Magdalena, así como acompañar a la Real Archicofradía con su Estandarte y Cuadrillero en sus actos oficiales que así lo requiera.
La fundación de esta Hermandad se produjo en Cabildo General Ordinario celebrado el día 1 de mayo de 1988. En 1990 se adquirieron unas andas a hombros para portar a la Imagen titular, siendo sustituidas por unas nuevas talladas y plateadas en el año 2005.
La Imagen realiza el “Paso de la Resurrección” con el comienza el desfile procesional del Domingo de Resurrección. En él María Magdalena se encuentra con Cristo Resucitado tras abrirse las puertas de la Iglesia parroquial.
Insignias.
El escudo lo conforman las iniciales griegas de Cristo “XP”.
El Estandarte con la fotografía de la titular sobre fondo de tela blanca.
El báculo del Cuadrillero con la insignia de la Hermandad en su cabezal.
Traje de reglamento.
Túnica blanca de algodón, capa de seda amarilla, capirucho de pico de seda blanco con el escudo de la Hermandad en su frontal, cordón amarillo, calcetín y guantes blancos y zapato negro. Los hermanos portan vara cofradiera metálica y dorada, rematado con el símbolo de la Hermandad en su cabezal. Los hermanos de Andas utilizan un particular gorro estilo goyesco, con frontín y rostro cubierto, mezcla del estilo malagueño y de aquellos que se utilizaban en siglos anteriores en la Semana Santa baenense.
Año de fundación: 2000.
Número de hermanos: 43.
La Centuria Romana tiene por especial misión dar escolta a la Real Archicofradía en cuantos cultos y ceremonias celebre. En los actos oficiales debe de quedar formada por, al menos, el Centurión, los dos cabos y los tres abanderados.
Esta Centuria Romana de la Cola Negra representa la fuerza armada del Imperio Romano del Siglo I. Tiene Reglamento Interno aprobado en su año de fundación, y su estructura se compone de: una sección armada de espadas, con 18 componentes, una sección de trompetas, con 38 componentes, una sección de tambores, con 38 componentes, dos de ellos con bombos.
La Centuria se ordena en los desfiles de la siguiente forma: encabezando con la Bandera el Alférez y los dos abanderados a ambos lados; el Centurión, el cual portará espada; la Sección armada con espadas, la Sección de trompetas, precedida por su Cabo; la Sección de tambores, precedida por su Cabo; los dos bombos.
Insignias.
Un guión con las iniciales labradas de “SPQR” (Senatus Populusque Romanus, el Senado y el Pueblo de Roma), escoltado por dos lávalos.
La espada portada por el Centurión.
Traje de reglamento.
Pecherín de cuero marrón rematado en la cintura con un cinto de correas que caen sobre una falda corta de color rojo, y con mangas cortas y correas, haciendo juego con la falda con correas. Sobre el pecherín, una coraza de metal grabada, y sobre los hombros capa larga bicolor, de color azul y amarillo. Sobre la cabeza, casco de metal con cimera de plumas azules, distinguiéndose los cabos y Centurión por llevarlas de color rojo. Sandalia “Cáliga” y brazaletes en los brazos. Tambores y cornetas.